Hola cienciadictos!
Somos los alumnos de la clase de ciencias de la tierra del colegio Santo Domingo de Silos.
En este blog podras encontrar imagenes, informacion, videos, entrevistas, noticias relacionadas con la actualidad de la ciencia, e informacion en general.
Espero que os guste!,
viernes, 30 de septiembre de 2011
EL HIELO DEL ARTICO PUEDE REGRESAR
“Cuando miramos a largo plazo, 50 o 60 años, queda clara la disminución de la capa de hielo en el verano”, destaca
TELARAÑAS A PRUEBA DE BALAS
La semana pasada, supimos que las arañas estaban ayudando a las víctimas de quemaduras. Ahora, nuestras amistosas arañas están siendo utilizadas en una invención digna de un superhéroe: piel humana aprueba de balas. Bueno, casi.
En su nuevo proyecto, 2,6g 329m/s, la artista alemana Jalila Essaidi, junto con el Consorcio de Genómica Forense de Holanda, creó una muestra de piel casi a prueba de balas, hecha con un injerto de telaraña en células cutáneas humanas. El nombre del proyecto se corresponde con el peso y la velocidad máxima que un chaleco a prueba de balas es capaz de soportar cuando es alcanzado por una bala del calibre 22.
Al injertar la telaraña entre la epidermis y la dermis, la piel fue capaz de detener una bala disparada a una velocidad reducida. Sin embargo, fue incapaz de repeler una bala disparada a velocidad normal de un rifle del calibre 22.
Mas Essaidi está satisfecha con el resultado, ya que se muestra más interesada en el debate de ideas que su proyecto pueda generar.
"Con este trabajo quiero demostrar que la seguridad, en su sentido más amplio, es un concepto relativo y por consiguiente, también lo es el término “a prueba de balas”, afirmó Essaidi en un comunicado a la prensa. “La muestra detuvo parcialmente las balas disparadas a velocidad reducida, pero no a la velocidad total”.
"Incluso con la perforación de la piel, el experimento todavía es un éxito. De hecho, genera discusión sobre las formas de seguridad que beneficiarían a la sociedad”.
El proyecto integra una exposición denominada Designers & Artists 4 Genomics, en el Museo Naturalis de Leiden, Holanda. La exposición se mantendrá abierta hasta el día 8 de enero de 2012.
Foto: Una bala es repelida por una muestra de telaraña y de células cutáneas humanas (Consorcio de Genómica Forense de Holanda)
Podemos vivir en edificios sostenibles
El informe Energía 3.0analiza cómo serán los edificios en los que habitemos, estudiemos, compremos o disfrutemos, siempre que se diseñen con criterios de eficiencia, inteligencia y energía renovable.
La edificación inteligente consigue satisfacer las necesidades de confort de los usuarios, aplicando medidas de eficiencia que logran una gran reducción del consumo energético. Todas las demandas de energía se cubren con electricidad 100% renovable. Los edificios autoconsumen la energía que producen y el resto la intercambian con el sistema. De esta forma los consumidores participan en el mercado eléctrico ofreciendo servicios de gestión de la demanda. Veamos algunos ejemplos:
- Lámparas más eficientes (LED), iluminación natural con tragaluces, tubos de luz solar y la introducción de inteligencia en las ventanas reducen mucho el consumo de energía para iluminación.
- Ordenadores, electrodomésticos y otros equipamientos eléctricos incorporan grandes niveles de eficiencia.
- El consumo energético para climatizar los edificios se reduce al mínimo mediante: diseño bioclimático; espesor de aislante óptimo para cada clima en paredes, cubiertas y suelo; ventanas con control solar y térmico activo.
- La demanda de calor, frío y agua caliente sanitaria se cubrirá con electricidad 100% renovable mediante bombas de calor (con refrigerantes ecológicos, no como la mayoría de los actuales). En la transición hacia un sistema Energía 3.0 la energía solar térmica seguirá teniendo un papel importante para la producción de agua caliente en edificios.
- Subiendo o bajando de forma automática termostatos, en equipos de climatización y cámaras frigoríficas, sin afectar al confort ni a las prestaciones, se acumula energía en forma de calor/frío. Así se puede desplazar el consumo de electricidad a otras horas para adaptarse mejor a la producción disponible 100% renovable.
- Con energía solar fotovoltaica o minieólica los edificios producen la totalidad o la mayor parte de la energía que necesitan, y la consumen ellos mismos e intercambian sus excedentes con la red.
- Las empresas de servicios energéticos gestionan, con redes inteligentes y centrales virtuales, el consumo de distintos edificios y la generación con renovables.
- En un sistema económico inteligente el promotor no sólo vende casas, también se corresponsabiliza de los costes de los servicios energéticos del edificio y del despliegue de eficiencia. Sus beneficios se basan en proporcionar estos servicios comprometidos con la máxima eficiencia.
Todo esto se ve mucho mejor en la infografía que se muestra enwww.revolucionenergetica.es
Como resultado, gracias a las medidas de eficiencia e inteligencia, en 2050 se conseguiría unahorro del 80% en el consumo energético del conjunto de nuestros de edificios, comparado con el que tendríamos si seguimos como hasta ahora. La crisis de la construcción debería suponer una oportunidad, para cambiar los criterios con los que se construyen los edificios y para acometer la reforma de los existentes con esos criterios.
La edificación inteligente consigue satisfacer las necesidades de confort de los usuarios, aplicando medidas de eficiencia que logran una gran reducción del consumo energético. Todas las demandas de energía se cubren con electricidad 100% renovable. Los edificios autoconsumen la energía que producen y el resto la intercambian con el sistema. De esta forma los consumidores participan en el mercado eléctrico ofreciendo servicios de gestión de la demanda. Veamos algunos ejemplos:
- Lámparas más eficientes (LED), iluminación natural con tragaluces, tubos de luz solar y la introducción de inteligencia en las ventanas reducen mucho el consumo de energía para iluminación.
- Ordenadores, electrodomésticos y otros equipamientos eléctricos incorporan grandes niveles de eficiencia.
- El consumo energético para climatizar los edificios se reduce al mínimo mediante: diseño bioclimático; espesor de aislante óptimo para cada clima en paredes, cubiertas y suelo; ventanas con control solar y térmico activo.
- La demanda de calor, frío y agua caliente sanitaria se cubrirá con electricidad 100% renovable mediante bombas de calor (con refrigerantes ecológicos, no como la mayoría de los actuales). En la transición hacia un sistema Energía 3.0 la energía solar térmica seguirá teniendo un papel importante para la producción de agua caliente en edificios.
- Subiendo o bajando de forma automática termostatos, en equipos de climatización y cámaras frigoríficas, sin afectar al confort ni a las prestaciones, se acumula energía en forma de calor/frío. Así se puede desplazar el consumo de electricidad a otras horas para adaptarse mejor a la producción disponible 100% renovable.
- Con energía solar fotovoltaica o minieólica los edificios producen la totalidad o la mayor parte de la energía que necesitan, y la consumen ellos mismos e intercambian sus excedentes con la red.
- Las empresas de servicios energéticos gestionan, con redes inteligentes y centrales virtuales, el consumo de distintos edificios y la generación con renovables.
- En un sistema económico inteligente el promotor no sólo vende casas, también se corresponsabiliza de los costes de los servicios energéticos del edificio y del despliegue de eficiencia. Sus beneficios se basan en proporcionar estos servicios comprometidos con la máxima eficiencia.
Todo esto se ve mucho mejor en la infografía que se muestra enwww.revolucionenergetica.es
Como resultado, gracias a las medidas de eficiencia e inteligencia, en 2050 se conseguiría unahorro del 80% en el consumo energético del conjunto de nuestros de edificios, comparado con el que tendríamos si seguimos como hasta ahora. La crisis de la construcción debería suponer una oportunidad, para cambiar los criterios con los que se construyen los edificios y para acometer la reforma de los existentes con esos criterios.
Lo más inteligente es no esperar al desastre
Decía hace poco el ex-presidente Felipe González que estamos "al borde de un abismo que puede ser irreversible". Y tenía toda la razón, aunque sorprende que se estaba refiriendo a la actual crisis económica y no a la gravísima crisis del cambio climático. Pues si la crisis económica está suscitando reacciones rápidas sin precedentes, acertadas o no, lo llamativo es que ante el cambio climático los gobiernos permanezcan impasibles, como si no hubiese suficientes señales ni informes científicos que ratifican que no podemos continuar así.
Una de las claves del modelo Energía 3.0 son los mecanismos de respuesta rápida. Dada la urgencia de actuar para evitar los peores impactos del cambio climático, resulta evidente que los cambios progresivos (poco a poco) no nos van a permitir reducir a tiempo las emisiones. Por eso el estudio introduce el concepto de cambios en escalón, es decir, saltos que permiten avanzar más rápido, rompiendo la tendencia.
La vida real está llena de ejemplos de este tipo de cambios, tanto en energía (un hecho puntual como el accidente nuclear múltiple de Fukushima ha disparado una ola de planes de abandono de la energía nuclear en varios países) como en otros ámbitos (parecía imposible que no se fumase en lugares públicos, pero la entrada en vigor de la ley hizo cambiar la situación de inmediato). Una medida como obligar a los fabricantes de coches a limitar sus emisiones ha logrado alcanzar sus objetivos antes incluso de la fecha marcada; está claro que si esos límites se bajasen a corto plazo a los que ya pueden cumplir los modelos más eficientes (80 gramos de CO2 por kilómetro) cambiaría rápidamente el tipo de vehículos que vemos circular por nuestras carreteras.
La incorporación de inteligencia constituye el ingrediente fundamental para activar estos mecanismos de respuesta rápida que nos aparten de la trayectoria actual. La tecnología está apenas empezando a introducir inteligencia en el sector energético a través de redes eléctricas, edificios o sistemas de transporte inteligentes.
Un ejemplo de incorporación de inteligencia en el sistema energético es la participación activa de la demanda, es decir, de los usuarios de la energía, en la operación y gestión del sistema energético, lo que proporciona una gran flexibilidad al sistema y lo hace más eficiente. Un cambio de paradigma sobre el papel de los consumidores, que aún permanece sin explotar, pero que Energía 3.0 evalúa en todo su potencial.
Si la planificación energética se hiciese con inteligencia, no nos engañarían con previsiones de estabilidad del precio del petróleo, constantemente desmentidas por la realidad. Si se planificase previendo qué medidas pueden lograr cambios en escalón, alcanzaríamos el sistema Energía 3.0 antes incluso de lo que ha calculado el estudio de Greenpeace.
Pero eso exige que la inteligencia no se limite al ámbito tecnológico, la introducción de inteligencia es necesaria en todos los ámbitos: político, administrativo, social y económico.En una economía inteligente, los modelos de negocio asocian los beneficios económicos a la eficiencia y al ahorro energético y no al despilfarro. Ahí está la clave.
Una de las claves del modelo Energía 3.0 son los mecanismos de respuesta rápida. Dada la urgencia de actuar para evitar los peores impactos del cambio climático, resulta evidente que los cambios progresivos (poco a poco) no nos van a permitir reducir a tiempo las emisiones. Por eso el estudio introduce el concepto de cambios en escalón, es decir, saltos que permiten avanzar más rápido, rompiendo la tendencia.
La vida real está llena de ejemplos de este tipo de cambios, tanto en energía (un hecho puntual como el accidente nuclear múltiple de Fukushima ha disparado una ola de planes de abandono de la energía nuclear en varios países) como en otros ámbitos (parecía imposible que no se fumase en lugares públicos, pero la entrada en vigor de la ley hizo cambiar la situación de inmediato). Una medida como obligar a los fabricantes de coches a limitar sus emisiones ha logrado alcanzar sus objetivos antes incluso de la fecha marcada; está claro que si esos límites se bajasen a corto plazo a los que ya pueden cumplir los modelos más eficientes (80 gramos de CO2 por kilómetro) cambiaría rápidamente el tipo de vehículos que vemos circular por nuestras carreteras.
La incorporación de inteligencia constituye el ingrediente fundamental para activar estos mecanismos de respuesta rápida que nos aparten de la trayectoria actual. La tecnología está apenas empezando a introducir inteligencia en el sector energético a través de redes eléctricas, edificios o sistemas de transporte inteligentes.
Un ejemplo de incorporación de inteligencia en el sistema energético es la participación activa de la demanda, es decir, de los usuarios de la energía, en la operación y gestión del sistema energético, lo que proporciona una gran flexibilidad al sistema y lo hace más eficiente. Un cambio de paradigma sobre el papel de los consumidores, que aún permanece sin explotar, pero que Energía 3.0 evalúa en todo su potencial.
Si la planificación energética se hiciese con inteligencia, no nos engañarían con previsiones de estabilidad del precio del petróleo, constantemente desmentidas por la realidad. Si se planificase previendo qué medidas pueden lograr cambios en escalón, alcanzaríamos el sistema Energía 3.0 antes incluso de lo que ha calculado el estudio de Greenpeace.
Pero eso exige que la inteligencia no se limite al ámbito tecnológico, la introducción de inteligencia es necesaria en todos los ámbitos: político, administrativo, social y económico.En una economía inteligente, los modelos de negocio asocian los beneficios económicos a la eficiencia y al ahorro energético y no al despilfarro. Ahí está la clave.
El valor añadido de las renovables
Uno de los mitos que derriba el informe Energía 3.0 es el de que las renovables solo podrían cubrir toda nuestra demanda energética si consumiésemos mucha menos energía, es decir, que primero habría que ahorrar y luego cambiar las fuentes de energía por renovables.
Energía 3.0 demuestra que es factible cubrir únicamente con fuentes renovables el consumo energético (tanto de electricidad como de combustibles) en 2050 incluso si siguiéramos consumiendo energía como hasta ahora. En ese caso, la gran demanda de combustibles haría que el sistema eléctrico habría que sobredimensionarlo (instalar una potencia diez veces mayor que la
demanda eléctrica máxima que se necesita cubrir) para generar un gran excedente de electricidad renovable que se utilizaría en la producción del hidrógeno necesario como combustible.
A pesar de ello, cubrir ese consumo de energía con un sistema 100% renovable resultaría mucho más económico (costaría menos de la mitad) que con un sistema en el que siguiesen utilizando combustibles fósiles y energía nuclear. El coste de la opción 100% renovable en 2050 sería tan solo ligeramente superior al coste de abastecer el consumo de 2007 con un sistema con combustibles fósiles y nuclear -a pesar del aumento de consumo en 2050- y muy inferior al que supondría abastecer el consumo de 2007 con una opción 100% renovable. Este descenso de coste es debido principalmente a la madurez que alcanzan las tecnologías renovables.
Pero lamentablemente, los tiros no van por ahí. El Gobierno español está empeñado en que ese horizonte no se alcance nunca, y está haciendo todo lo posible por detener el crecimiento de las energías renovables, siguiendo fielmente los dictados de las grandes compañías eléctricas. Las muestras más recientes de esa política de frenazo a las renovables son el borrador del Plan de Energías Renovables (PER) 2011-2020 y el borrador de decreto sobre energía eólica.
El PER aleja a España de la trayectoria que conduce a un sistema 100% renovable, eficiente e inteligente. Este plan rebaja los objetivos de renovables para 2020, incluso por debajo de anteriores planes oficiales. Por ejemplo, Greenpeace ha denunciado que la rebaja del objetivo de electricidad a producir con energías renovables entre uno y otro plan (el PANER oficial que se presentó en Bruselas y el PER que ahora presenta el mismo Gobierno) equivale a la electricidad que produce una central nuclear, o bien a la de una central térmica de carbón que emitiría 6,7 millones de toneladas de CO2 al año. Menos renovables, más nuclear o más CO2. Así de claro.
Lo que digan estos planes es importante, porque los objetivos que marcan son luego utilizados por el Gobierno de turno para desarrollar las normativas de apoyo a las renovables, y si el Gobierno quiere frenarlas, como está haciendo este, se apoya en esos objetivos para transformarlos en topes máximos que de ninguna manera se podrán traspasar.
Y lo estamos viendo con el borrador de decreto sobre energía eólica que el Ministerio está tramitando estos días por la vía de urgencia, en el que se castiga la eficiencia al limitar el número de horas que cada aerogenerador pueda funcionar con derecho a prima, y se cambian las condiciones a los parques una vez construidos, junto con otras importantes restricciones dirigidas a desanimar a los inversores.
Energía 3.0 demuestra que es factible cubrir únicamente con fuentes renovables el consumo energético (tanto de electricidad como de combustibles) en 2050 incluso si siguiéramos consumiendo energía como hasta ahora. En ese caso, la gran demanda de combustibles haría que el sistema eléctrico habría que sobredimensionarlo (instalar una potencia diez veces mayor que la
demanda eléctrica máxima que se necesita cubrir) para generar un gran excedente de electricidad renovable que se utilizaría en la producción del hidrógeno necesario como combustible.
A pesar de ello, cubrir ese consumo de energía con un sistema 100% renovable resultaría mucho más económico (costaría menos de la mitad) que con un sistema en el que siguiesen utilizando combustibles fósiles y energía nuclear. El coste de la opción 100% renovable en 2050 sería tan solo ligeramente superior al coste de abastecer el consumo de 2007 con un sistema con combustibles fósiles y nuclear -a pesar del aumento de consumo en 2050- y muy inferior al que supondría abastecer el consumo de 2007 con una opción 100% renovable. Este descenso de coste es debido principalmente a la madurez que alcanzan las tecnologías renovables.
Pero lamentablemente, los tiros no van por ahí. El Gobierno español está empeñado en que ese horizonte no se alcance nunca, y está haciendo todo lo posible por detener el crecimiento de las energías renovables, siguiendo fielmente los dictados de las grandes compañías eléctricas. Las muestras más recientes de esa política de frenazo a las renovables son el borrador del Plan de Energías Renovables (PER) 2011-2020 y el borrador de decreto sobre energía eólica.
El PER aleja a España de la trayectoria que conduce a un sistema 100% renovable, eficiente e inteligente. Este plan rebaja los objetivos de renovables para 2020, incluso por debajo de anteriores planes oficiales. Por ejemplo, Greenpeace ha denunciado que la rebaja del objetivo de electricidad a producir con energías renovables entre uno y otro plan (el PANER oficial que se presentó en Bruselas y el PER que ahora presenta el mismo Gobierno) equivale a la electricidad que produce una central nuclear, o bien a la de una central térmica de carbón que emitiría 6,7 millones de toneladas de CO2 al año. Menos renovables, más nuclear o más CO2. Así de claro.
Lo que digan estos planes es importante, porque los objetivos que marcan son luego utilizados por el Gobierno de turno para desarrollar las normativas de apoyo a las renovables, y si el Gobierno quiere frenarlas, como está haciendo este, se apoya en esos objetivos para transformarlos en topes máximos que de ninguna manera se podrán traspasar.
Y lo estamos viendo con el borrador de decreto sobre energía eólica que el Ministerio está tramitando estos días por la vía de urgencia, en el que se castiga la eficiencia al limitar el número de horas que cada aerogenerador pueda funcionar con derecho a prima, y se cambian las condiciones a los parques una vez construidos, junto con otras importantes restricciones dirigidas a desanimar a los inversores.
Noticias de actualidad
La lucha contra el mosquito tigre
Se combinan con éxito tres medidas de erradicación del insecto
Un estudio ha demostrado por primera vez en Europa que la proliferación del mosquito tigre (Aedes albopictus) disminuye cuando se combinan tres medidas de erradicación conjuntas: Evitar el agua estancada, eliminar las larvas y los adultos con insecticida y retirar la basura de los terrenos propicios para este nocivo insecto, donde pueden proliferar. El estudio, iniciado en 2008 y coordinado por investigadores del departamento de Farmacología, Terapéutica y Toxicología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), se ha llevado a cabo en los municipios barceloneses de Sant Cugat del Vallés y Rubí, donde los investigadores colocaron, tras inspeccionar más de 3.000 casas y entrevistarse con 700 personas, pequeñas trampas experimentales (trozos de madera en el interior de vasos) en viviendas situadas en diversas zonas afectadas.El estudio ha demostrado que en los lugares en los que se depositaron trampas, las hembras de esta especie pusieron un 50% menos de huevos. A traves de este estudio se posibilita la implantación de un modelo de intervención para el control de este insecto en el área mediterránea, que supone una amenaza para la salud pública. No es exagerado: el mosquito tigre es vector de enfermedades como el dengue o la fiebre amarilla y es el primer insecto capaz de transmitir estas enfermedades tropicales que se ha detectado en España, donde vive de forma permanente desde 2004.
Garoña Tropical
¿Pirañas, cocodrilos... en el Ebro? Bueno, ya tenemos colonias de mejillón cebra que –al amor de las altas temperaturas de las aguas— amenazan con taponar el sistema de refrigeración de la central (¡sólo faltaba eso!). Y es que las aguas del río llegan a alcanzar temperaturas de más de treinta grados debido al vertido de aguas que la central recoge más arriba y utiliza para refrigeración.
El mejillón cebra es una de esas “simpáticas” especies exóticas invasoras que están poniendo en peligro la diversidad biológica nativa de ecosistemas enteros...Y es que Garoña está autorizada a provocar un máximo de tres grados respecto a la temperatura aguas arriba. Pero un informe de Greenpeace (el tercero este año), basado en mediciones in situ, demuestra un incremento de hasta doce grados, muy por encima de lo legalmente establecido. Es decir, la central incumple el permiso de vertido de aguas otorgado por la Confederación Hidrográfica del Ebro. La contaminación térmica se transmite incluso kilómetros aguas arriba de la propia central.
Como ya ha explicado por activa y por pasiva nuestro responsable de campaña, Carlos Bravo, la causa de esta contaminación térmica reside en los problemas de refrigeración del reactor de esta instalación atómica. Si así de mal funciona la refrigeración del reactor de Garoña en funcionamiento ordinario, no resulta difícil imaginar que pasaría ante una situación extraordinaria, con pérdida de suministro eléctrico como la que sufrió la unidad 1 de Fukushima, que es un reactor gemelo al de Garoña que derivó en una fusión total del núcleo y en el desastre nuclear.
En ausencia de actividad de Garoña, las condiciones térmicas del río Ebro son las normales. Esto se confirmó en otro estudio de iguales características aprovechando el prolongado periodo de inactividad de la central por estar en la “parada de recarga” de su combustible nuclear. Ese estudio demostró que, en ausencia de actividad, no se produce contaminación térmica.
Vamos, que si queda algún pez autóctono en esa zona, debe de estar volviéndose loco...
Como ya ha explicado por activa y por pasiva nuestro responsable de campaña, Carlos Bravo, la causa de esta contaminación térmica reside en los problemas de refrigeración del reactor de esta instalación atómica. Si así de mal funciona la refrigeración del reactor de Garoña en funcionamiento ordinario, no resulta difícil imaginar que pasaría ante una situación extraordinaria, con pérdida de suministro eléctrico como la que sufrió la unidad 1 de Fukushima, que es un reactor gemelo al de Garoña que derivó en una fusión total del núcleo y en el desastre nuclear.
En ausencia de actividad de Garoña, las condiciones térmicas del río Ebro son las normales. Esto se confirmó en otro estudio de iguales características aprovechando el prolongado periodo de inactividad de la central por estar en la “parada de recarga” de su combustible nuclear. Ese estudio demostró que, en ausencia de actividad, no se produce contaminación térmica.
Vamos, que si queda algún pez autóctono en esa zona, debe de estar volviéndose loco...
Menos mal que en Greenpeace pensamos en todo. Porque tenemos una propuesta ganadora para no tener que depender de centrales nucleares como Garoña: nuestro informe Renovables 3.0, que demuestra con números reales que todo el sistema energético, no sólo el eléctrico, se podría basar en energías renovables, limpias, seguras y autóctonas.
Aniversario de la lucha del pueblo Deni en la demarcación de sus tierras
FOTO: Greenpeace ayudó a la comunidad indígena Deni, a la demarcación de su territorio: 1,6 millones de hectáreas de selva amazónica. Imagen: Greenpeace
La fecha del 11 de septiembre nos recuerda la mayor tragedia reciente en la historia de los Estados Unidos. Un día en que, según los analistas, condicionó la historia y los acontecimientos posteriores del panorama mundial.
Pero en otra parte del planeta, en una zona remota de la región amazónica, fue un día de esperanza para una comunidad indígena que vive en semi-aislamiento en la selva amazónica de Brasil, el pueblo Deni.
Tras esperar más de 10 años a que el gobierno brasileño reconociera jurídicamente su territorio, el pueblo Deni pidió ayuda a Greenpeace. El problema era que su territorio, su hogar, estaba siendo vendido ilegalmente a empresas madereras sin su conocimiento.
El 11 de septiembre de 2001, a las 10 de la mañana, el barco de Greenpeace “Artic Sunrise” estaba en Manaus, la capital del estado de Amazonas. Los medios estaban a bordo para la rueda de prensa en la que Greenpeace comunicaría los planes para ayudar a los Deni en la demarcación de los 1,6 millones de hectáreas que les correspondía como territorio, como hogar. Desafortunadamente, nadie pudo prever que estábamos eligiendo el peor día para dar voz a esta comunidad y que su demanda fuera conocida en todo el mundo.
A pesar de la dificultad inicial, nuestro apoyo a los Deni continuó. Mandamos a un equipo a que viviera con ellos y proporcionamos entrenamiento en el uso de GPS y otros instrumentos para demarcación. Este equipo incluía a 13 personas voluntarias de distintas partes del mundo, que se enfrentaban a amenazas de prisión por apoyar a indígenas que se protegían frente a una multinacional maderera.
FOTO: Greenpeace con personas de la comunidad local preparando el proceso de demarcación. Comienzos de 2001. Imagen: Flavio Cannalonga
Ante esta situación de desobediencia civil, el Ministro brasileño de Justicia ofreció un acuerdo: si los voluntarios de Greenpeace abandonaban la tierra de los Deni, firmaría un decreto reconociendo el derecho de los Deni a sus tierras. Con mucho gusto aceptamos el acuerdo, y desplazamos nuestro barco al borde del río, que marcaba el límite geográfico del territorio Deni, justamente a 100 metros. Después de esto, el ministro firmó el decreto, aceptando así todo el duro trabajo realizado por esta comunidad.
El gobierno de Brasil contrató una empresa que fue la que completó la demarcación y el 1 de noviembre de 2004, el propio presidente Lula firmaba el reconocimiento oficial de la tierra de los Deni, una enorme extensión de bosque tropical amazónico de 1,6 millones de hectáreas.
El pasado 11 de septiembre, 10 años más tarde, nuestros amigos Deni celebraron una ceremonia en el rio Xeruan para lanzar lo que llamaron el “ Ibure'i hanahanu Ikanade shunu Deni Ihadekha” o, lo que es lo mismo, comunicar el Plan de Gestión de la tierra de la comunidad indígena Deni. Un plan estupendo que está dirigido por personas fuertes y orgullosas.
Unos días más tarde, recibí en mi oficina un libro precioso escrito en lengua Deni, lleno de fotografías de personas Deni, de sus colegios, de niños y niñas sonriendo, de canoas repletas de peces y de planes para un brillante futuro. Junto al libro, había una calurosa carta de agradecimiento escrita por Opan (una ONG que trabaja con los Deni) de parte de los líderes de la comunidad.
En el interior del libro Deni, Greenpeace tiene un reseña destacando el apoyo que hemos dado a esta comunidad.
La comunidad Deni ha luchado duro durante muchos años para proteger su tierra. Ahora, sus impresionantes esfuerzos pueden verse amenazados si se aprueba el actual proyecto para cambiar el Código Forestal brasileño, ya que promoverá negocios agropeacuarios y usurpadores de tierra, que podrían invadir áreas cercanas al territorio de los Deni. Hay muchos ejemplos de riesgos concretos en diferentes tierras de comunidades indígenas en Brasil. Por ejemplo, el Parque de Xingú de tierras indígenas en el estado de Mato Grosso, está rodeado por cultivos de soja y granjas de ganado que contaminan los ríos que atraviesan las reservas indígenas mediante pesticidas, herbicidas. La propia reserva es invadida por la tala ilegal, cazadores y por pescadores.
La semana pasada celebrábamos el triunfo de los Deni al mismo tiempo que en la capital de Brasil vigilábamos atentamente cómo se discutían los cambios en el texto del código forestal. Estamos demandando a la presidenta Dilma Roussef una acción inmediata para que proteja el bosque amazónico y su biodiversidad. Durante la campaña electoral, Dilma prometió que no aceptaría leyes que pudieran incrementar la deforestación o que se garantizara la amnistía a quien a deforestado de manera ilegal. Los cambios propuestos en el Código Forestal harían exactamente estas dos cosas. Las encuestas recientes indican que los y las brasileñas no apoyan estos cambios.
En años anteriores, la deforestación en Brasil ha decrecido, sin embargo ahora ha aumentado de forma repentina, un crecimiento ligado a la especulación debido a los cambios propuestos en la normativa que protege a la selva. La presidenta Dilma debe intervenir y asegurar que Brasil es un país líder en la acción contra la deforestación. Es hora de actuar frente a una tragedia que se avecina
Menos energía con más electricidad
Tradicionalmente, tanto los ecologistas como los partidarios de las renovables en general hemos considerado que lo más eficiente es producir electricidad con renovables “eléctricas” (eólica, fotovoltaica...) y el calor con renovables “térmicas” (solar térmica, biomasa...). O sea, a la electricidad lo que es de la electricidad y al calor lo que es del calor.
Pero al analizar en detalle en elinforme Energía 3.0 cuál sería la mejor solución en cada caso para lograr un sistema energético inteligente, eficiente y 100% renovable, descubrimos que en ese nuevo sistema lo mejor no siempre coincide con lo que hoy (en un sistema todavía dominado por el derroche y las energías sucias) parece lo bueno.
Y así nos encontramos con que, según el sistema eléctrico va aumentando la participación de energías renovables, deja de tener sentido quemar gas en una caldera para calefacción o incluso soluciones hoy tan eficientes como la cogeneración (producción simultánea de calor y electricidad), el calentamiento directo de agua con solar térmica o la calefacción con biomasapierden protagonismo (aunque seguirán teniendo su papel durante la transición) en favor de soluciones más eficientes en un sistema donde toda la electricidad sea renovable.
Y es que el sistema energético de Energía 3.0 está integrado, lo que significa que todos los sectores que consumen energía (transporte, edificación, industria, etc.) interactúan, comparten recursos e intercambian energía e información. El mejor vector para esa integración es la electricidad, que tiene que ser de origen renovable, y que además es la herramienta que permite la participación de los consumidores mediante la gestión de la demanda.
Con la tendencia actual de incorporación de renovables, en un plazo de tiempo muy breve se podría disponer de sistemas eléctricos con coeficientes de emisiones muy bajos. Por ello la electrificación de los distintos sectores energéticos puede constituir la vía más rápida y eficiente para dar cumplimiento a los objetivos climáticos y orientar nuestro sistema hacia la sostenibilidad.
En definitiva, como no hay tiempo que perder para eliminar los combustibles fósiles y radiactivos de nuestra dieta energética, hay que seleccionar las opciones de menor coste, económico y ambiental, y que mayor flexibilidad permitan para interactuar entre ellas, para conformar el nuevo sistema basado en la inteligencia, en la eficiencia y en energías renovables al 100%. Afortunadamente existen muchas opciones, por eso podemos elegir las mejores.
Evacuación de emergencia del lagarto gigante
El lagarto gigante de El Hierro es una especie con mala suerte. Reapareció en 2001, después de que se considerara extinto. Pero en 2007, una riada anegó el centro de cría en cautividad y mató a 187 ejemplares, el trabajo de cinco años para salvar esta especie endémica de la isla. Ahora, el centro está amenazado por los desprendimientos y los responsables del Cabildo de El Hierro ultiman el traslado de los casi 259 ejemplares que allí se crían.
El lagarto (Gallotia simony) se cuida y se reproduce bajo una escarpada ladera con evidentes posibilidades de desprendimiento. Ahora pueden ser los terremotos, pero ya ocurrió con las lluvias. El biólogo Miguel Ángel Rodríguez, uno de los responsables del Centro de Reproducción e Investigación del Lagarto Gigante, explica que la especie es endémica de El Hierro y que puede llegar a medir unos 75 centímetros (si mantiene la cola intacta, algo imposible en cautividad). El destino de los reptiles en caso de evacuación se mantiene secreto, aunque primero se salvará a las hembras. El nuevo centro que el Cabildo comenzó a construir para evitar otro caso como el de la riada aún no está terminado.
El lagarto es uno de los reptiles más amenazados del planeta y está catalogado como en peligro de extinción. Aunque ya ha habido reintroducciones en tres lugares de la isla y la población crece, solo hay unos 400 ejemplares en libertad.
España destaca lucha contra deforestación para combatir el cambio climático
La secretaria de Estado para el Cambio Climático participó como representante española en una conferencia impulsada por Francia y Noruega que acogió a responsables de 64 países para debatir sobre la deforestación. Ribera destacó que la conferencia de hoy debe servir para generar acciones concretas, tras los pasos dados en Copenhague.
"Es una reunión informal pero que tiene por finalidad impulsar una acción concreta en una de las grandes cuestiones que afectan al cambio climático y al desarrollo y que estaba muy madura en Copenhague y no logramos aterrizar", comentó.
Afirmó que hay una clara necesidad de aportar recursos financieros para abordar los problemas de la deforestación en países que disponen de grandes masas forestales, como Brasil, Congo o Indonesia, y calificó como "muy oportuna" la convocatoria de París porque ayuda a generar confianza de cara a la cumbre de Cancún (México), prevista para finales de año.
En su discurso en una conferencia inaugurada por el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, la responsable española destacó dos cuestiones a tener en cuenta, que pasan, en primer lugar, por "hacer un uso eficaz de los recursos" destinados a esta acción, bajo la perspectiva de experiencias previas en instituciones como el Banco Mundial.
En segundo lugar, bajo el marco de la financiación inmediata, Ribera dijo que trasladará la idea a los socios europeos de que se dedique el 20 por ciento de los fondos que la Unión Europea (UE) anunció que aportaría para el período 2010-2012 para apoyar este tipo de actuaciones.
Ribera consideró que España está "destacando desde hace tiempo" en la lucha contra el cambio climático y la deforestación, al señalar que es de los socios que más recursos ha aportado en materia de gestión forestal desde la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto.
"Es una reunión informal pero que tiene por finalidad impulsar una acción concreta en una de las grandes cuestiones que afectan al cambio climático y al desarrollo y que estaba muy madura en Copenhague y no logramos aterrizar", comentó.
Afirmó que hay una clara necesidad de aportar recursos financieros para abordar los problemas de la deforestación en países que disponen de grandes masas forestales, como Brasil, Congo o Indonesia, y calificó como "muy oportuna" la convocatoria de París porque ayuda a generar confianza de cara a la cumbre de Cancún (México), prevista para finales de año.
En su discurso en una conferencia inaugurada por el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, la responsable española destacó dos cuestiones a tener en cuenta, que pasan, en primer lugar, por "hacer un uso eficaz de los recursos" destinados a esta acción, bajo la perspectiva de experiencias previas en instituciones como el Banco Mundial.
En segundo lugar, bajo el marco de la financiación inmediata, Ribera dijo que trasladará la idea a los socios europeos de que se dedique el 20 por ciento de los fondos que la Unión Europea (UE) anunció que aportaría para el período 2010-2012 para apoyar este tipo de actuaciones.
Ribera consideró que España está "destacando desde hace tiempo" en la lucha contra el cambio climático y la deforestación, al señalar que es de los socios que más recursos ha aportado en materia de gestión forestal desde la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto.
viernes, 23 de septiembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Este es el tiempo que llevas leyendo este estupendo blog
Tiempo que llevas leyendo esta entrada