Bienvenidos!

Hola cienciadictos!
Somos los alumnos de la clase de ciencias de la tierra del colegio Santo Domingo de Silos.
En este blog podras encontrar imagenes, informacion, videos, entrevistas, noticias relacionadas con la actualidad de la ciencia, e informacion en general.
Espero que os guste!,

viernes, 5 de diciembre de 2014

EL TIEMPO EN 2050

El tiempo en 2050: noches de hasta 40 grados y calimas saharianas.

 "Buenos días, 10 de agosto de 2050 y seguimos con temperaturas muy altas: ya van 10 días en gran parte del país con valores por encima de la media. Las temperaturas van a seguir siendo elevadas durante las próximas horas porque la masa de aire sahariana se va a mantener sobre España". Así, con estas palabras de Mónica López que se pueden escuchar en el vídeo, arrancará la información del tiempo del Telediario dentro de 36 veranos, según el trabajo conjunto de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y TVE.

Marcadores precursores de un    terremoto 

Encuentran las supuestas señales geoquímicas que precedieron dos seísmos en Islandia.

En fecha reciente, un grupo de investigadores ha encontrado que, entre cuatro y seis meses antes de que se manifestasen dos grandes terremotos en Islandia, algunos marcadores geoquímicos presentes en las cercanías de sendas regiones exhibieron cambios de forma notable. Las mediciones realizadas en depósitos de agua ubicados a unos 100 metros de profundidad mostraron que las proporciones en los niveles de los isótopos de hidrógeno y sodio se dispararon en los meses anteriores a ambos seísmos.

Según los autores de la publicación, pese a que los cambios detectados se refieren a dos sitios específicos de Islandia, procesos similares podrían desarrollarse también en otras regiones del planeta. Por esta razón, consideran que el estudio de los procesos químicos de las aguas subterráneas representa un campo prometedor para futuras investigaciones sobre la previsibilidad de los terremotos.

¿Por qué se echa sal en las carreteras cuando hay hielo?

Todos los inviernos tenemos la misma estampa: camiones esparciendo sacos y sacos de sal en la carretera para evitar que se congele, pero, ¿por qué?

Lo que ocurre entre la sal (NaCl) y el agua(H2O) es pura química. La creencia popular dice que la sal derrite el hielo, pero no es exactamente eso lo que ocurre. Para entender bien el proceso hay que saber cómo se forman las moléculas de agua y las de sal.

¿Por qué se echa sal en las carreteras cuando hay hielo?La sal está formada por cristales de cloruro sódico, los mismos átomos de sodio que de cloro, y se mantienen unidos por fuerza electrostática. El cloro cede un electrón al sodio, quedando uno con carga positiva y otro negativa. Las mismas fuerzas actúan en la molécula de agua, que aunque en apariencia es neutra, sus componentes sí tienen carga. El oxígeno tiene carga negativa y los dos átomos de hidrógeno positiva, por ello se mantienen unidos al oxígeno. Como ya se sabe, los signos opuestos se atraen.

Además existe otra fuerza de atracción en el agua, los conocidos como ‘puentes de hidrógeno’,que además son los causantes de algunas de sus propiedades más interesantes. Se trata de la fuerza de atracción entre el oxígeno de una molécula y los hidrógenos de la otra. Cuando la temperatura supera los 0 grados, las moléculas se mueven muy rápido, y estos enlaces no tienen la fuerza suficiente para unirse del todo, manteniéndose en estado líquido. Sin embargo, por debajo de cero, su velocidad disminuye, formándose puentes de hidrógeno y solidificando.

Aquí es donde interviene la química de la sal. Cuando esta se disuelve en el agua los iones de sodio (positivo) y de cloro (negativo) quedan flotando, y uno atrae al hidrógeno y el otro al oxígeno, rompiendo los mencionados puentes de hidrógeno. Gracias a esto el agua no se solidifica, y el compuesto resultante tiene una temperatura de congelación muy inferior al del agua normal, entorno a unos -21ºC. De esta forma es más fácil que las carreteras permanezcan sin apenas hielo durante el invierno, ya que las temperaturas no suelen ser tan bajas. Esta fórmula es más eficaz cuando todavía no hay hielo, es decir, es conveniente anticiparse a las heladas, pero si la previsión nos falla, también sirve el remedio. Tardará más en hacer efecto pero el final será el mismo.


Sería un remedio ideal si no fuera por los inconvenientes que supone al medio ambiente. La sal que arrojamos a la calzada eleva los niveles del cloro y sodio del agua, yendo a parar a la tierra, el sustrato donde viven las plantas. De hecho, en algunos países está prohibido utilizar sal para evitar la congelación de la calzada, e incluso está penado con importantes multas. Existen otras formas anticongelantes más limpias como el acetato de potasio o el acetato de calcio-magnesio, que no son perjudiciales. Su problema reside en el elevado coste que suponen frente a lo barato que es el uso de la sal.

Una cumbre para lograr 'la mayor alianza de la historia por el clima'

"Bienvenidos a la acción", fue el mensaje final del Ministro de Medio Ambiente peruano, Manuel Pulgar Vidal, a los más de 10.000 delegados de 195 países presentes en la inauguración de la Vigésima Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU (COP20 por sus siglas en inglés).
"Ha llegado el momento de empezar a construir la mayor alianza de la historia por el clima", sentenció quien como anfitrión será responsable de llevar de la mano al planeta para construir un borrador de acuerdo climático vinculante que debe ser firmado en París en 2015.
Las líneas de acción de este acuerdo planetario deben "ser tan imborrables como las líneas de Nazca", dijo la secretaria ejecutiva de la COP, Christiana Figueres, comparando la perdurabilidad que los compromisos climáticos necesitan con los enormes geoglifos que la cultura Nazca excavó en el desierto peruano hace 2000 años. "Aquí en Lima les invito a que busquemos la inspiración en las líneas de Nazca que han perdurado durante siglos, que busquemos la altura suficiente para ver el camino que tenemos por delante y la decidida determinación para afrontar el reto del cambio climático", concluyó animando al auditorio en la ceremonia inaugural.
Perú, el tercer país más afectado del mundo por el cambio climático, es escenario hasta el 12 de diciembre de la Vigésima conferencia sobre Cambio Climático de la ONU.
Si bien este encuentro es de tránsito hacia París, "es histórico y crucial para el mundo", como calificó el Ministro de Medio Ambiente peruano, Manuel Pulgar Vidal. Tras el fracaso de la COP de Copenhague en 2009 y el posterior relanzamiento en Durban en 2011, la humanidad se dio un plazo para llegar a un acuerdo vinculante para reducir las emisiones y ese plazo expira en París 2015. Si en Lima no se logra un borrador, difícilmente en un año se alcanzará un acuerdo.
Lima es también la primera oportunidad de acción tras las contundentes conclusiones del 5° Informe del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), integrado por más de 800 científicos de todo el mundo. La ciencia ha hablado: si en las próximas décadas no se reducen entre un 40% a un 70% las emisiones, la temperatura global superará el umbral de los 2 grados centígrados y el impacto en nuestro planeta será irreversible.
Rajendra Pachauri, Premio Nobel de la Paz en 2007 y presidente del IPCC, fue el encargado en Lima de dar el ultimátum al mundo amparado por la evidencia científica que prueba que el cambio climático es causado por el ser humano y que se ha intensificado en los últimos años "en todos los continentes y océanos". "Cuanto más lo retrasemos, más difícil y caro será afrontar el objetivo de los 2 grados", sentenció.
En este objetivo, la cumbre de Lima tiene el aliciente alentador aunque insuficiente de que por primera vez los mayores contaminantes del planeta- EEUU y China-anunciaron a principios de noviembre en la Cumbre Asia Pacífico una reducción de sus emisiones.
Estados Unidos, que nunca ratificó el Protocolo de Kioto (1997), se comprometió a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para 2025 entre un 26 y un 28 % con respecto a los niveles de 2005. Y China prometió que sus emisiones alcanzarán un pico en 2030 y después descenderán ya que para ese entonces el gigante contaminante proyecta que el 20% de sus fuentes de energía no estén basadas en combustibles fósiles.
En medio de estos gigantes y de sus compromisos mínimos, la Unión Europea anuncia las metas más ambiciosas: reducir sus emisiones en un 40% en 2030.
Los ojos en Lima están ahora sobre grandes potencias contaminantes como Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, la India, Brasil y Sudáfrica, no precisamente comprometidos hasta ahora en la lucha contra el cambio climático.


Este es el tiempo que llevas leyendo este estupendo blog

Tiempo que llevas leyendo esta entrada

100% DE APROBADOS EN SELECTIVIDAD